LO QUE DEBES SABER
SALUD SOLUCIONES MEDICAL
LO QUE DEBES SABER
Salud soluciones medical es un enfoque de salud de medicina homeoterapeutica funcional y biomolecular que trata al enfermo y la enfermedad desde los puntos de vista de muchos factores de causalidad y aplicando una terapéutica sin efecto de toxicidad, sin respetar cada uno de principios básicos. No existe un medicamento generalizado. Sino una terapéutica complemente individualizada para caso de enfermo tanto agudos y crónicos.
Disfunciones fisiológicas y árbol de causalidad
En la medicina homeoterapeuticas funcional y biomolecular tenesmos muy presentes los factores de causalidad y las disfunciones fisiológicas.
Las disfunciones fisiológicas son los factores de muchas causas que se puede reconocer. Muchas causas que desencadenan las enfermedades tanto agudas y crónicas. En cambios otras medicinas no homeoterapeutica funcional ni biomolecular estos síntomas como: síndrome de intestinos irritables. Síndromes metabólicos, fatigas crónicas, hipertensión arterial, infecciones, autoinmunidad, etc. Todas esta alteraciones y enfermedad son tratadas completamente de una manera parcializadas y generalizada.
En cambio, la medicina homeoterapeutica funcional y biomolecular. Tratándose de querqueras de estas enfermedades tenesmo muy en cuenta los factores de causalidad.
Las disfunciones fisiológicas son los factores que se puede reconocer los orígenes de causalidades.
Al realizar una valoración en el enfermo podemos analizar cuales dentro los factores de causalidad deñemos que estudiar qué tipos de difusiones este desencadenado la enfermedad. Hay ciertos factores:
por ejemplos: dentro los funcionamientos gastrointestinales. Se puede ver muchas causas. Dismotilidad intestinal, simbiosis intestinal, permeabilidad intestinal, insuficiencias pancreáticas y hipoclorhidrias, etc.
En los funcionamientos de la inmunidad: hipersensibilidad, reactividad inmune cruzadas, infecciones frecuentes crónicas, alteraciones del ciclo celular, etc.
En los funcionamientos de la energías y redox: proteólisis, permeabilidad membranarías celular, disfunciones mitocondriales. Estrés oxidativo, deficiencia hermética, etc.
En los funcionamientos neuroendocrinos: alteraciones del transporte, resistencias de receptores, alteraciones de la vagotonía, desorden circadiano cte.
Factores de causas a nivel de las estructuras. Rigidez embramaría, distonilidad muscular, hipo / hermobilidad, alteraciones de tejido conectivos, alteraciones de la densilidad ósea cte.
Factores de causalidad de predispociones genéticas: vulnerabilidad genética, marcas epigenéticas, enfermedad de la madre cte.
Factores de causalidad detonantes: infecciones, intoxicaciones, desequilibrios nutricionales cte.
Factures de causalidad desintoxicación; carga toxica acumulada, entotoxemia, atoramiento linfático, desequilibrios fase l y saturación de fase ll cte.
Factures de causalidad psicoemocional: reactividad emocional, exitotoxidad, perdida de la memoria cte.
Podemos realizar algunos ejemplos en los funcionamientos de las energías y redox: sobre la prótesis, las enfermedades mitocondriales, permeabilidad membranarias celular. Y su funcionamiento fisiológicas y su causalidad de algunas enfermedades.
¿Qué es la proteólisis? Proteosis
La proteólisis es un proceso que sucede cuando la proteína llega al estómago. Allí es atacada por ácido clorhídricos activa enzimas especifica como pepsinas, esta rompe las proteínas en aminoácidos y péptidos. Pasa al hígado atreves de la sangre aquí son destinadas para proteínas nuevamente para síntesis de tejidos, para hormonas, para neurotransmisores, y para el ciclo de la uría.
Las enfermedades y causadas por el excesos y deficiencia de proteínas.
¿Para que necesitamos proteínas?
Las proteínas, como todos los nutrientes, son necesarias en una cantidad correctamente sus funciones. Contribuyen a la formación, crecimiento y reparación de todos los órganos. Las proteínas forman también los músculos, la piel, los tendones e incluso las uñas.
Participan en muchísimas funciones (sistema inmune, transporte de oxígeno también puede servir de combustibles, etc.)
Problemas por excesos de proteínas.
Las posibles consecuencias suelen ser:
Enfermedades cardiovasculares, las proteínas, sobre todo las animales, suelen ir acompañadas de grasas saturadas las cuales en excesos aumentaran nuestro colesterol. Y también como ejemplos la obesidad. Ese aporte de grasas y calorías favorece la obesidad.
Las posibles consecuencias pueden ser:
Sobrecarga del organismo. Especialmente del hígado y los riñones para poder eliminar las sustancias de deshechos como son el amoniaco. La urea o el ácido úrico.
Cálculos de riñón. La proteína animal ayuda a perder o eliminar calcio ya que además de muchos fósforos acostumbra a cocinarse con mucha sal.
Cansancio y cefaleas. El exceso de amoniaco puede provocar cansancio, cefaleas y nauseas.
Problemas por déficit de proteínas.
La capacidad física y anímica disminuyen. Además, en caso de carencia, se perjudica el sistema inmunitario, lo que tiene como consecuencias una alta predisposición a las enfermedades infecciosas.
La falta de proteína también puede provocar una aceleración de los procesos de envejecimiento en el cuerpo.
En caso de falta masiva de proteína pueden aparecer edemas importantes, es decir, almacenamiento de líquidos.
Síndrome nefrótico.
Edemas y otros cuadros carenciales, infecciones graves y prolongadas.
Procesos consuntivos neoplásicos.
Enfermedad celiaca.
Afecciones hepáticas crónicas.
Anemias graves.
Importancia de los aminoácidos esenciales
El organismo no puede sintetizar proteínas si tan solo falta un aminoácido esencial. Todos los aminoácidos esenciales se encuentran presentes en las proteínas de origen animal (huevo, carnes, pescado, y lácteos). Por tanto, estas proteínas son de mejor calidad o de mayor valor biológico que el origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos), deficitarias en unos o más de esos aminoácidos.
Disfunción mitocondrial
¿Que son enfermedades mitocondriales?
Las enfermedades mitocondriales como si nombre lo dice se debe a una disfunción a nivel de un organelo. Que se encuentra dentro de una célula que se llama mitocondria. La mitocondria funciona para proporcionar energías y que la célula pueda realizar sus funciones. Por lo tanto, si tengo una disfunción o una alteración en las funciones de las mitocondrias la célula no va desempeñar adecuadamente su trabajo y va dar manifestaciones multisistémicas.
Debido que las enfermedades mitocondriales la disfunción puede ser muy heterogénea las manifestaciones por lo tanto puede ser muy variables.
Sin embargo, clásicamente las mitocondriopatias se presenta con alteraciones en el sistema nerviosos principalmente ductos como encefalopatías epilépticas. Puede presentar crisis convulsivas, también puede presentar debilidad muscular, alteraciones cardiacas como miocardiopatías o alteraciones de conducción cardiacas. Se puede manifestaciones también inclusas con trastornos endocrinológicos como diabetes. Hiperparatiroidismo, dependiendo también del área o el tejido que este afectados es muy diversas las manifestaciones que pueda tener estas enfermedades.
Las causas se deben a una disfunción en las mitocondrias. Generalmente puede deberse a mutaciones dentro de lo que se llama genoma mitocondrial. Que es lo que permite que la mitocondria se esté dividiendo este trabajando de una manera adecuada. Esta por lo tanto cae de las enfermedades que se considera genéticas y que también tiene un componente hereditario. Ya que se tiene este genoma mutado algunos de los enfermos sobre todo en la madre pueden seguir heredando esta alteración a los hijos.
Permeabilidad membranaria celular.
¿Qué es la permeabilidad de la célula?
La permeabilidad de una membrana es la tasa de difusión pasiva de moléculas a través de la membrana la incapacidad de las moléculas cargada para pasar a través de la membrana celular da como resultado de participación del P.H. De las sustancias a través de los compartimientos de fluidos del cuerpo.
La membrana celular se caracteriza por ser semipermeable. Es decir que esta permite a la membrana seleccionar que moléculas deben ingresar y cuales deben salir.
Membrana celular
La membrana celular, plasmática o citoplasmática es una estructura laminar formada principalmente por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Cada célula se encuentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática que impide que todo el contenido químico de la célula se disperse. A su vez, la célula se encuentra formada por diversos componentes, los lípidos, las proteínas y los glúcidos que se encuentran agrupados adecuadamente en su interior y cada uno cumple una función determinada. Estos se encuentran en movimiento y por eso la membrana tiene una fluidez.
Composición
La composición química de la membrana plasmática varía entre célula dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general la membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no convalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos convalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.
Bicapa lipídica
El orden de las llamadas cabeza hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares, como sales minerales, agua, carbohidratos y proteínas, difundan a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto permite a la célula controla el movimiento de estas sustancias vía complejo de proteína transmembranal. Tales como poros y caminos, que permite el paso de iones específicos como el sodio y el potasio.
Las dos capas de moléculas de foslipidos forman un “sándwich “con las colas de ácido graso dispuesto hacia el centro de la membrana plasmática y la cabeza de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro de fuera de la célula.
Los lípidos son insolubles en agua, pero se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos constituyen aproximadamente el 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas de las células animales, siendo casi todo el resto proteínas. Existen 109 moléculas lipídicas en la membrana plasmática de una cedula animal pequeño.
La molécula primaria de la membrana celular es el fosfolípido, posee una” cabeza” polar (hidrofílica) y dos “colas” no polares (hidrofóbicas). Son por tanto simultáneamente hidrofílicos e hidrofóbicos,
Los fosfolípidos en la membrana se disponen en una bicapa con sus colas hidrofóbicas dirigidas hacia el interior, quedando de esta manera entre las cabezas hidrofílicas que permitan la superficie externa e interna de la membrana.
Colesterol
El colesterol es otro componente importante de la membrana. Se encuentra embestido en el área hidrofóbica de la misma, una su presencia contribuye a la estabilidad de la membrana al de la interaccionar con las “colas” de la bicapa lipídica y contribuye a su fluidez evitando que las “colas” se “empaqueten” y vuelvan más rígida la membrana (este efecto se observa sobre todo a baja temperatura).
Proteínas
Las proteínas pueden estar suspendidas en la membrana, con sus regiones hidrofóbicas insertadas en ella y con las hidrofílicas que sobresalen hacia el exterior e interior de la célula.
Diversas experiencias sugieren que estas proteínas no están fijas en un lugar de la membrana, sino que están relativamente libre para desplazarse lateralmente por lo cual se originó, el concepto de mosaico fluido.
Pueden considerarse de acuerdo a como se encuentran en la membrana, comprendidas en una de estas dos categorías:
Integrales y Periféricas
Funciones
Entre las funciones que tiene la membrana podemos mencionar. El transporte (intercambiar la materia del interior de la célula al exterior). El reconocimiento y la comunicación (al hallarse recubierta de una capa lipídica, la membrana puede interactuar con el exterior sin que se modifique la composición interna de la célula y permitiendo que dentro de la célula los complementos se deslicen de forma fluida. La permeabilidad selectiva que tiene la membrana permite que la célula tome del exterior lo que necesita y elimine sus desperdicios sin poner en peligro su integridad).
Dentro de la célula tiene lugar dos tipos de transporte que se llevan a cabo, claro está, a través de la membrana y se conocen como: transporte pasivo y activo.
Transporte pasivo: consiste en un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana, deslizándose desde los espacios donde hay muchas cantidades de una sustancia hacia una donde hay menos o nada. Se da forma involuntaria y no requiere de energía externa para transporte.
Transporte activo: es un proceso en el que las proteínas que se deslizan necesitan de energía para hacerlo y transportar las moléculas de uno a otro lado de la membrana,
Es necesario agregar que todas las células se encuentran sostenidas en un medio acuosos, esto es lo que permite que nuestro organismo sea flexible y que, por ejemplo, podamos movernos y respirar sin dificultad, ensanchando nuestros órganos o cambiando su forma visible.
Patologías de la membrana celular.
Las enfermedades de la membrana celular son trastornos de naturaleza genética que implican riesgo de vida y, por general, atacan a proteínas de nuestros organismos que son clave para los canales iónicos y varios receptores dentro de la membrana misma iones normales de las células o, simplemente, a la membrana celular.
Estas enfermedades afectan las funciones normales de las células o, simplemente, a la membrana celular, muchos de estos problemas tienen también otros componentes, se deben principalmente a alteraciones en las proteínas que forman parte de la membrana.
Alteraciones en la proteína de transporte.
SÍNDROME DE FANCONI
Es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas en su lugar en la orina.
Causas
El síndrome de Fanconi puede ser causado por genes defectuoso o puede aparecer posteriormente en la vida debido a daño renal. Algunas veces, se debe a causas de exposición a metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio.
En los niños, las causas comunes de este síndrome son defectos genéticos que afectan la capacidad del cuerpo para descomponer ciertos compuestos como:
Fructosa (intolerancia a la fructosa)
GALACTOSA (GALACTOSEMIA)
Glucógeno (enfermedades por almacenamiento de glucógeno)
La cistinosis es la causa más común del síndrome de Fanconi en niños.
En los adultos, el síndrome de Fanconi puede ser causado por diversas cosas que provocan daño a los riñones, como:
ciertos medicamentos como azatioprina, cidofovir, gentamicina y tetraciclina.
trasplante de riñón.
enfermedades por precipitación de las cadenas ligeras
mieloma múltiple
amiloidosis primaria.
síntomas
eliminar grandes cantidades de orina, lo cual puede llevar a deshidratación.
dolor en los huesos
debilidad
alteraciones en proteínas receptoras
ACONDROPLASIA
La acondroplasia es la causa más común de enanismos. Es un trastorno genético del esqueleto óseo. Se debe a mutaciones del gen que codifica el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblasto. El receptor 3 es una proteína que se encuentra en la membrana celular y que contiene a la tirosincinasa que es una enzima que actúa en la tiroides.
el receptor necesita al factor de crecimiento de fibroblastos que es otra proteína, para poder activarse y decepcionar a la tirosincinasa, pero el receptor 3 al alterarse no puede cumplir su trabajo, y se produce la acondroplasia.
HIPERCOLESTEROLEMIA
Trastornos hereditarios que se trasmite como rasgo dominante y se caracteriza por presentar un nivel elevado de colesterol en suero, xantomas tendinosos y signos precoces de arteriosclerosis especialmente de las arterias coronarias, se debe a mutaciones en el gen codificante de un receptor ldl.
En el hipercolesterolemia familia tipo iia solo se encuentra elevada las proteínas de baja densidad, mientras que en hipercolesterolemia tipo iib estas aumentadas las lipoproteínas de baja densidad.
MIASTENIA GRAVIS
Es una enfermedad neuromuscular crónica autoinmune, que produce debilidad de los músculos controlados por la voluntad, debilidad que aumenta con la actividad y disminuye con el reposo,
Normalmente, cuando los impulsos recorren el nervio, las terminaciones nerviosas secretan una sustancia neurotransmisora llamada acetilcolina, la acetilcolina se desplaza a través de la sinapsis neuromuscular, y se adhiere a los receptores de acetilcolina, en la membrana postsináptica, los receptores se activan y generan unas contracciones del músculo.
En la miastenia gravis, los anticuerpos bloquean, alteran, o destruyen los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción muscular, estos anticuerpos son producidos por el propio sistema inmunitario del cuerpo, por ende, la miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, porque el sistema inmunitario, que normalmente protege al cuerpo de organismos externos, se ataca a sí mismos por error.
Alteraciones por proteínas de contacto
CÁNCER
Es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los limites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la proporción a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis, estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis.
En las células hay ausencia de acoplamiento y esto produce incapacidad para comunicarse con células normales, se presume que las células cancerosas tienen un defecto genético que interrumpe el paso de las moléculas que controlan el crecimiento.
Alteraciones en proteínas que son canales proteicas.
CANALOPATIAS.
La función principal de los canales iónicos es la conducción, reconocimiento y la selección de iones específicos. El potencial de reposo de las neuronas y los potenciales de acción encargados de la conducción de los impulsos se generan mediante corrientes y canales iónicos,
Los trastornos de los canales iónicos (llamados también canalopatias) son causas de un número cada vez mayor de enfermedades del sistema nerviosos
Muchas se deben a mutaciones en los genes de una cal iónica y son causado por auto anticuerpo contra las proteínas de dicho canal, por ejemplo, la fibrosis quística.
Otras enfermedades son debido a alteraciones de canales de sodio o potasio en el sistema nervioso (ejemplos. Epilepsias, son cuadros febriles, episodios atáxicos etc.), (ej, miotomías) incluyendo al músculo cardiaco. (ej, arritmias), la lista y sique incrementándose día a día.
FIBROSIS QUÍSTICA.
Es un trastorno monogénico que se presenta como una enfermedad multiorgánica, causada por una proteína anormal, que no permite el ingreso y salida normales del cloruro (que, junto con el sodio forma la sal) de ciertas células, incluidas las que revisten los pulmones y el páncreas, en consecuencias estas células producen una secreción mucosa y pegajosa y otras secreciones, la mucosidad obstruye los pulmones y causa problemas de respiración. Las personas afectadas también suelen tener infecciones en los pulmones, que terminan y contribuyen a una muerte prematura, esta enfermedad se caracteriza por una infección crónica de las vías respiratorias que finalmente conduce a bronquiectasias y bronquieolectasias, insuficiencia pancreática exocrina y disfunción intestinal, funcionamiento anormal de las glándulas sudoríparas y disfunción urogenital.
Causas.
La fibrosis quística (fq) es una enfermedad hereditaria. Es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espesos y pegajoso llamado moco, este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas.
Esta acumulación de moco acciona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino,
Millones de estadounidenses portan el gen de fibrosis quística, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona con esta enfermedad debe heredar dos genes defectuosos, uno de cada padre,
Aproximadamente 1 de cada 29 estadounidenses de raza blanca tiene el gen de la fibrosis quística. La enfermedad es más frecuente entre aquellas personas descendientes de europeos del centro y norte. A la mayoría de los niños con fibrosis quísticas se le diagnostica la enfermedad hacia los dos años de edad. Para un pequeño número, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más, estos niños con frecuencia padecen una forma más leve de la enfermedad.
Podemos dar otros ejemplos en otro individuo que puede aplicarse un tratamiento profundo, es necesario comprender los factores de causa inicial de la primera aparición de los síntomas. Este aspecto humanista de la medicina homeoterapeutica y biomolecular es sobre el individuo.
Supongamos unos ejemplos que tienes un dolor de cabeza intenso.
¿qué causó tu dolor de cabeza?
Y si este dolor de cabeza es crónico,
¿en qué momento de su vida apareció la primera vez?
Sobre 30 personas, a cada uno su remedio individualizado.
Por un golpe en la cabeza, extracción dental, anestesia, medicación, exceso de alcohol, exceso de comida, quemaduras solares, enojo, tristeza o impotencia ante una injusticia. O un sentimiento de encarcelamiento, una ira expresada, o no, un dolor, un miedo, la pérdida de un ser querido … De hecho, la medicina biomolecular cura a la persona y su sensibilidad a lo que lo enferma.
El remedio que lo curará en profundidad varía según lo que sea sensible hasta el punto de enfermarse. Y esta sensibilidad varía de una persona a otra.
Y dependiendo de lo que sienta en el divorcio o la pérdida de un ser querido, la impotencia o la frustración ante la injusticia, la sensibilidad al sufrimiento de un ser querido, la humillación a abandonar, la pérdida una hermosa familia y navidad, o el sentimiento de abandono, pérdida de apoyo moral, apoyo o pérdida financiera, temor al futuro, celos … Y sensibilidad. De tu corazón es el remedio que necesitas. Y esa es la medicina biomolecular profesional que tiene en cuenta la causa y la individualización de cada persona.
¿Entiende ahora por qué la causalidad y la individualización son fundamentales y en el tratamiento?
Por lo tanto, es lo mismo para todos los afectos por los cuales se podría desear consultar salud soluciones medical.
El sistema articular, cutáneo, digestivo, circulatorio, genital y reproductor, trastornos hormonales, trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de concentración, etc.
La primera pregunta que el médico de medicina biomolecular bien entrenado le hará es cuándo aparecieron sus síntomas. ¿Y lo siguiente es lo que pasó? Y lo repito a menudo, no es
Necesariamente un shock emocional. Puede ser como resultado de un medicamento, una vacuna, un cambio de clima al cual usted es sensible, un moho en su entorno.
La individualización
Hay más de 5.000 medicamentos biomolecular. El tratamiento biomolecular es siempre un procedimiento a medida sea cual sea el diagnóstico. La medicina biomolecular es una medicina del rigor y la precisión. 27 personas con el mismo diagnostico pueden necesitar unos medicamentos totalmente diferentes. La medicina biomolecular. Trata a lo enfermo sobre todo en su realidad físicas, fisiológicas, mental, social y emocional. La individualización es unos de los cimientos de la medicina biomecular. Ya que sin ella no existe una terapéutica real.
El conjunto
No basta con saber qué causa la aparición de sus síntomas, debe tener en cuenta la totalidad de su afección. Este aspecto del tratamiento enfatiza la individualización.
La medicina biomolecular debe tener en cuenta todo porque él se ocupa de todo.
Desde el inicio de sus síntomas, ¿cuál es su condición general?
Buscamos signos y características particulares, curiosos, recurrentes de su dolor de cabeza, por ejemplo, y su condición general.
Pienso en una paciente que quería tomar duchas frías durante los dolores de cabeza y abrió las ventanas incluso en invierno, por lo que necesitaba aire fresco. Otro que tenía una rabia de vinagre y pies sudados durante las migrañas.
Signos característicos que no tienen que ver con los síntomas patognomónicos, es decir, que son propios de una enfermedad. Por ejemplo, en la gripe tenemos fiebre y dolor muscular.
En la aplicación del método de medicina biomolecular observo la totalidad de la condición de una persona, tanto para determinar el remedio como para evaluar el nivel general de mejoría en el seguimiento del tratamiento. Porque la mejora se sentirá a nivel global también con su remedio.
- como está tu sueño ¿
- ¿te estás quedando dormido, la calidad del descanso, tu energía al despertar?
- el tratamiento para el dolor de cabeza también debería ayudarlo a este nivel.
- ¿y tu digestión, tu eliminación?
- ¿sufre de estreñimiento, heces blandas, demasiado frecuentes?
- el tratamiento también debería ayudarte.
- la temperatura de tu cuerpo, ¿tienes transpiración excesiva o escalofríos?
- ¿cómo es tu reacción al clima diferente?
- ¿tienes problemas con un poco de sol, buscas constantemente sombra?
- si tiene la sensación de sofocación o debilidad, náuseas al menor calor, su tratamiento de fondo puede curarlo.
- las tormentas eléctricas dan mucho miedo, ¿te sientes muy nervioso o agitado ante la tormenta?
- tu apetito ¿tiene rabia incontrolable de alimentos congelados, salados y vinagre?
- ¿tienes hambre por la noche?
- ¿o no tiene hambre?
- ¿tienes disgustos, comida asquerosa? La medicina biomolecular tiene esto en cuenta, ¿qué hace que tu dolor empeore o empeore?
El remedio tiene en cuenta la globalidad y refuerza las defensas cuidando el conjunto.
Entonces … Te pregunté qué podría causar un dolor de cabeza.
Ahora imagina que vas a la farmacia. Te receta un medicamento general ¿qué te ofrecen para tu dolor de cabeza? Siente que el dolor de cabeza esta por todos esto factores de causas.
La Ley de Similitud
Historia de la similitum en la medicina.
Los científicos modernos aceptan que la ciencia médica que encierra el principio de la similitud, se remonta a la más legendaria humanidad y en los escritos comprobados se encuentra, que en el siglo quinto antes de cristo Empédocles de Agrigento. Admite la ley de la semejanza diciendo que los semejantes son atraídos por los semejantes y siglo y medio después Hipócrates aplica este principio en medicina creando el aforismo famoso “similla similibus curantur”
Hipócrates, que vivió entre 460-350 antes de cristo, es el primero que observa detenidamente la naturaleza y los fenómenos que presenta.
En la época de Hipócrates se vivió y se practica el arte de curar, este sabio observador, que fue muy espiritual y respetuoso en analizar la naturaleza. Y en esta encontró sabiduría: describió las enfermedades con exactitud sin agregarle nada y sin agregar colores la pintura, no permitía ningún razonamiento, porque allí en la misma naturaleza encontró la solución de todos los problemas médicos, y desde entonces ningún médico ha podido sobrepasar su talento en la observación pura. Pero faltaba una rama en la medicina a este enamorado de la naturaleza, con la que había poseído en su totalidad del arte de curar. Estos principios del padre de la medicina no prosperaron en los siglos siguiente hasta en el siglo XVI cuando apareció Felipe Teofrasto bombasto de henheim, dominado Paracelso.
Paracelso fue sin duda alguna un gran reformador del arte de curar que revolucionó la medicina a principios del siglo xvi. Podemos considerarlo como el precursor de hahnemann, pues en las numerosas obras que ha dejado están expuestas claramente sus ideas, que son sin duda la base de la ciencia moderna. Actualmente, sus obras son buscadas, traducidas y comentadas por su valor excepcional en muchos países, especialmente en Alemania.
Felipe Aurelio Teofrasto bombast de hohenheim Paracelso nació en einsiedlen (suiza), el 10 de noviembre. Fue bautizado con el nombre de theophrastus en recuerdo del gran pensador griego, discípulo de Aristóteles, por el que su padre, el doctor wilhelm von hohenheim, profesaba gran admiración. De pequeño era muy delicado, con tendencia al raquitismo, y reclamaba los continuos cuidados de su padre., por lo que éste le llevaba consigo, para que le diera el aire y el sol.
Así aprendió Paracelso los nombres y utilidades de las hierbas bienhechoras, siendo éstas las primeras lecciones que recibió de su padre, ante el libro siempre abierto de la naturaleza.
Hipócrates, Paracelso, el antiguo testamento, se refieren al poder curativo de los demás. Más tarde, entre los años 1782 y 1798, al descubrir la farmacopea homeoterapeutica, Hahneman optimizo lo que Hipócrates y Paracelso habían vislumbrado.
Por un lado, una sustancia dinamizada en alta dilución biomeculares. Y por lo tanto la terapéutica, es capaz de crear unas series de síntomas extremadamente precisas en una persona sana, en los niveles físicos, fisiológicos y emocionales. Mientras la persona tome el remedio, puede mantener este estado especifico de los síntomas.
Por otro lado, esta sustancia biomolecular restaurara la energía vital en la persona enferma tanto agudos y crónicas, que presenta estos mismos síntomas característicos. De la persona y el remedio correspondiente.
La ley de la semejanza ha culminado con el genio de hahnemann. Quien ha llevado a la práctica de inquietud medica consignada en la historia. Cuando hahnemann tradujo la materia medica de cullen sobre el tratado de la quina del Perú, la genial intuición
O iluminación donde concibió en forma súbita los principios de similitud produciendo la fiebre palúdica con la quina que ingirió. Pero es de notar que mucho antes venía con la idea de hacer la experimentación del medicamento sobre el hombre sano. En 1790 inicio la experimentación con la quina del Perú y luego con una cantidad de drogas conocidas y en 1796 publico sus ensayos sobre el nuevo principio donde sienta las bases de la medicina biomecular en cuatro principios:
- La experimentación de las drogas en el hombre sano.
- La administración del medicamento al enfermo de conformidad a los principios de la ley de similitud.
- La atenuación del medicamento diluido y dinamizados.
- El medicamento único.
Sobre remedio infinitesimalidad
Los remedios biomoleculares son por lo tanto aconsejados por el medico homeoterapeuticos de acuerdo con la ley de similares. Una sustancia biomolecular puede curar los síntomas que puede inducir en una persona sana.
El remedio estimula las defensas naturales del cuerpo sin efectos tóxicos o secundarios, y sin crear adicción.
La medicina biomolecular es preventiva, curativa y constructivas en enfermedades agudas y crónicas, y es ideal para mujeres embarazadas.
¿cómo funcionan las diluciones altas?
Durante más de 200 años, el método de «dinamización» de la farmacopea homeoterapeuticas tiene esta forma única de reducir la materia a un punto infinitesimal. Hasta hace muy poco, el hecho de que la dinamización de una sustancia fuera un remedio eficaz era un misterio que inquietaba a muchas personas. Pero aquí está el virólogo francés y el premio nobel de medicina 2008, luc montagnier, y una investigación de tamaño en las nanopartículas * nos revela esto: las diluciones infinitesimales contienen una huella identificable de la sustancia de origen que imita esta sustancia. Finalmente estamos empezando a explicar el origen de la fuerza de la homeoterapeuticas, aunque Hipócrates, Paracelso, el bhagavad gita, el antiguo testamento y varios textos de la historia se refieren al principio de similitud. Un eminente medico biomolecular. Demostró en el primer congreso de medicina biomolecular hispanoamericano celebrado en Barcelona el primero de septiembre de 1924 que científicamente hay tres diferentes periodos de los medicamentos biomolecular y que posteriormente reafirmo león vannier.
1 el primero es el químico o forma atómica de acción.
2 el segundo es el electrónico.
3 el tercero es el vibratorios donde esta experimentada la más alta potencia dinámica del medicamento. Que reúne las mismas condiciones de la enfermedad. Estos tres estados o periodos se encuentran hasta la vigésima sexta dilución decimal. Después de esta dilución se encuentra un estado electrónico, como energía vibratoria.
Todos los estados del medicamento biomolecular. Están de conformidad con los descubrimientos del doctor abrams medico americano que dice que, si la energía del medicamento llega a tener cierta velocidad vibratorias, curara las enfermedades que tengan la misma velocidad vibratoria que el medicamento.
Es necesario aclarar cómo se desarrolla la radio actividad de la materia: con la trituración y la frotación se rompe las moléculas, los átomos poniendo en libertad los electrones hasta llegar al estado vibratorios. Los conceptos electrónicos están aceptados por todos los campos científicos. Y con esta ciencia se explica los fenómenos naturales.